Argentina: La TV por cable vía cooperativas bajará a la mitad los valores actuales

Lo aseguró Pablo Wisznia, secretario ejecutivo del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, quien está de veraneo en Claromecó. El funcionario explicó cómo continúa el proceso de aplicación de la nueva Ley de Medios Audiovisuales. Opinó sobre el proyecto de la CELTA, y hasta de los fallos en contra de la Justicia Federal, a pesar de los cuales asegura que la flamante legislación "es un proceso que se inició y no se detiene"

De vacaciones por Claromecó, el abogado Pablo Wisznia, secretario ejecutivo del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, aseguró que "los lugares donde el cable los dan las cooperativas, baja hasta en un 50% los valores que cobran los grupos monopólicos". Es decir que el monopolio del servicio de cable hace que una persona pague 100 pesos contra un precio de 40 ó 50 que podría estar abonando con un cable cooperativo, analizó el letrado, quien además ve como favorable que "generará trabajo".

En ese sentido, recordó que la experiencia ha demostrado que desde que llegó el grupo, compró los cables locales que funcionaban, prometió que no se perderían fuentes de trabajo, "pero éstas se perdieron cuando se comenzaron a trasmitir en forma directa desde la capital los canales que conocemos".

Consultado por el impacto que los fallos de la Justicia Federal tienen sobre la norma recientemente aprobada y que espera por su reglamentación, afirmó que proyectos como el de la CELTA "pueden continuar adelante". Aseguró que esta circunstancia se da en primer lugar "porque el sistema de cable se licitó seis meses antes de que la ley se sancionara. Es por un hecho jurídico anterior, por lo cual la CELTA puede llevar adelante su proyecto".

Asimismo defendió la iniciativa de la cooperativa local y resaltó "que la ley así lo establece y hasta ahora ningún juez ha dicho que eso está mal, o es contrario a algún derecho constitucional".
En este contexto consideró que "esta ley es la oportunidad histórica de volver a tener emprendimientos locales con contenidos locales. La ley obliga a los canales a tener contenidos producidos por el mismo canal, y pone límites de diversos tipos, entre otros, no permite transmisiones de 24 horas en cadena y muchas otras cosas que tienen que ver con permitir que se escuche la voz local", asegura quien fuera hasta el año pasado el subsecretario de Cultura de la Nación hasta ser convocado por Gabriel Mariotto, interventor del Comfer.

Por el contrario, sobre el sistema actual el entrevistado dijo a LA VOZ DEL PUEBLO que "aniquila toda posibilidad de interculturalismo, se destruye no sólo fuentes de trabajo, sino la propia voz".

Consultado sobre la forma en que comenzará a notarse la influencia de la nueva norma que rige la actividad de los medios audiovisuales, Wisznia respondió que "para el espectador común hasta tanto no exista esta competencia real no va a notar la existencia de la ley, sí cuando ésta se termine de reglamentar y aparezcan más contenidos locales, propios producidos en el lugar y cuando se comience a hablar menos de lo que sucede en Buenos Aires, y más de lo que pasa en Tres Arroyos o en Claromecó". Además no dudó en asegurar que éste "es un proceso que se inició y no se detiene".

"Acá no pasa nada"
En línea con este tipo de circunstancias, uno de los hombres de confianza de Mariotto, quien todavía cumple funciones como interventor del Comfer hasta tanto termine de reglamentarse la nueva ley, contó el ejemplo que le tocó vivir al ex canciller Rafael Bielsa quien ante una visita a una comuna del interior fue recibido por un intendente quien entre otras cosas le dijo que producto de una encuesta "la preocupación del lugar era la inseguridad". Pero la anécdota cuenta que una vez que bajan de un auto el intendente deja la puerta y la ventanilla abiertas, y ante la sorpresa de Bielsa, el jefe comunal le responde que "acá no pasa nada", y que a pesar de la encuesta "la televisión de Buenos Aires causa estragos, acá nunca hubo un robo".

Es así como concluye Wisznia acerca de los efectos que generan las transmisiones constantes durante 24 horas de cadenas emitidas desde Buenos Aires "haciendo que en Claromecó y Tres Arroyos estén más impactados por el pozo de avenida Pueyrredón, que el mismo bache que tienen a la vuelta de su casa", en la localidad balnearia.

Pese a los fallos
El letrado, quien también ha participado de los foros en los cuales se debatió la ley antes de presentada como anteproyecto, y trabajó también en el borrador de su armado, contó a este diario que tras los fallos de la Justicia Federal en contra de la norma, ésta "sigue funcionando".
Repasó que hay un fallo del juez Edmundo Carbone en primera instancia que ya está apelado. Se trata de uno que afecta principalmente el artículo de desinversión, que ordena dentro del año de reglamentada la ley, a aquellos que tienen posiciones dominantes, a desprenderse de las radios o televisiones que excedan el cupo que la ley establece. "Esto según el juez altera derechos adquiridos, para nosotros es una cláusula antimonopólica, que suelen ser para cumplirse en el corto tiempo".

Luego hay un fallo que suspende toda a ley en la provincia de Mendoza: "Es completamente absurdo. En realidad lo que impugna el fallo no es la ley, sino la votación del Congreso, dice que éste votó mal". Y la Justicia no puede definir si se votó bien o mal una norma en el congreso".
De todas maneras explica que aun "si la Justicia fallara en contra de la desinversión en un año, la ley puede seguir funcionando". Hay muchas cuestiones que la ley afecta y que no tienen que ver con la desinversión. Una son las cadenas que transmiten directamente desde Buenos Aires y que hacen que uno esté 24 horas diarias escuchando radio Mitre, Continental o cualquier otra. En este sentido no dejó de repasar el ejemplo de un canal de noticias que en su programación hizo circular una campaña mediante la cual se aseguraba que aprobada la ley, desaparecerían; "y en la actualidad ese canal se encuentra trabajando, habiéndose aprobado la norma".

Finalmente Wisznia, quien se encuentra casado con la periodista tresarroyense e hija de desaparecidos, Josefina Giglio, aclaró cómo es que se organizan los eslabones institucionales de aplicación de la nueva norma. "La figura de lo que representaba el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión), para la nueva ley, está conformado por el interventor y un coordinador general. Con la reglamentación esto cambia por un órgano plenamente democrático que se va a llamar Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual que está conformado por siete miembros. Dos nombra el Ejecutivo, dos nombra el Consejo Federal, y tres nombra la bicameral de seguimiento de la comunicación audiovisual donde tiene que estar sí o sí representada la oposición. A estas entidades se le suman; el Consejo Federal, el Defensor del Público y la comisión bicameral, elementos con los cuales se apunta a poner en marcha una ley con representación democrática", concluyó el entrevistado.

Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar

No hay comentarios: